Qué es la educación Permanente
Las características centrales de esta revolución conceptual afectan al qué de la educación, el cual está íntimamente relacionado con el para qué; que, a su vez, se refiere a tiempo, espacio, agentes, enfoque, proceso y, en general, a todos los elementos que revisten relación.
Por tratarse de una realidad histórica, el concepto educación debe situarse en el tiempo y en el espacio. No se puede, por lo tanto, retomar sin más, visiones de siglos que nos precedieron, donde las circunstancias que sitúan el concepto eran diferentes.
La educación se percibe así como un movimiento, personal y social, permanente; como una evolución de la humanidad. Evolución que compromete justamente las relaciones, individuales y grupales, consigo mismo, con el resto de la sociedad y con el entorno. Esta transformación consciente de las relaciones --transformación deseada e intencionada--, nos humaniza y por ello tiene la potencialidad de hacer realizable el desarrollo, el crecimiento armónico individual y social.
En este sentido, la educación mexicana moderna exige un pacto social en el que las escuelas, los maestros, pero además y sobre todo el resto de la sociedad --incluyendo, por supuesto, niñas, niños, jóvenes y adultos, ancianos, hombres y mujeres; las familias, los clubes, las asociaciones, las iglesias, los equipos, los partidos, -- en participación conjunta con el Estado Mexicano, hagamos de nuestras acciones concretas de cada día, situaciones de aprendizaje, generadoras de una nueva manera de ser, de hacer, de vivir, que concrete y presentice esos fines de la educación en general y de la mexicana especialmente.
En síntesis:
La educación en México puede ser concebida hoy día como: Proceso histórico permanente y vitalicio; Proceso encaminado al mejoramiento constante de la convivencia humana, que:
• Se manifiesta en el respeto a la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general, el sentido de fraternidad e igualdad, la solidaridad internacional,
• Se sustenta en la identidad, la justicia, la democracia, la soberanía, y
• Se apoya en los avances de la ciencia y el combate a la ignorancia.
• Se compromete con el logro del bienestar económico, social y cultural del pueblo.
Transformación de las relaciones individuales, y de todos y cada uno de los grupos humanos intencionalmente constituidos, Relaciones consideradas con respecto a sí mismo, a la sociedad y al universo (al entorno).
La educación moderna mexicana es una educación vital y total. Una Educación Permanente. Una educación de adultos en la mayor riqueza del concepto. Su propósito es formar adultos por medio de la educación.
Esto la constituye como una "educación adulta". Una Educación Permanente.
La Educación Permanente es un concepto derivado de la nueva concepción educativa entendiéndola como una "construcción continua de la persona humana, de su saber y de sus aptitudes, pero también de su capacidad de juicio y de decisión"
Este concepto corresponde a una "experiencia única e intransferible y en la cual la persona se apropia de conocimientos, construye saberes, adquiere nuevas competencias, mejora sus desempeños sociales, enriquece sus relaciones con los demás y con su entorno y consigo misma".
Por lo tanto, la Educación permanente es también una práctica. Esta práctica reiterada sistemática e intencionalmente por los sujetos constituye por ende un proceso que se orienta en cuatro grandes direcciones:
Aprender a aprender
Aprender a hacer
Aprender a ser
Aprender a convivir
Por último, la educación permanente es una política, "pero una política social, porque orienta las decisiones y las acciones educativas hacia modelos no excluyentes, en beneficio permanente de toda la sociedad, y porque pretende incluir en los procesos educativos todas las instancias y organismos sociales".